Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como violencia

9 de abril

Hoy es 9 de abril y en la historia de Colombia se conmemora un hecho garrafal para la configuración actual de nuestra cultura: El bogotazo.  Jorge Eliecer Gaitán  , es asesinado en Bogota y la autoría real y convincente de su crimen sigue oculta. Se dijo que lo había ejecutado Roa Sierra debido al perfil sicológico del tipo, posiblemente sea así, pero resulta casi inconcebible que no haya recibido directrices de las fuerzas políticas o sociales implicadas, de esos grupos o ideologías que no sentían afecto por las ideas del Caudillo.

Colonizacion en el Caqueta

Al actual departamento del Caquetá le corresponden dos tipos y frentes de colonización, que han sido cruciales en la historia de Colombia, sobre todo en las décadas de los 50, 60 y 70 del siglo pasado[1]. Estos dos tipos de colonización hacen parte de los 12 tipos definidos para Colombia. La frontera agrícola ha sido ampliada a costa de áreas de bosque andino y alto andino, en cuencas originales de vertientes de agua tan importantes como el río Caquetá y los afluentes principales, uno de los cuales abastece a la ciudad de Florencia, capital del departamento del Caquetá. 1- ) La colonización de los ríos Duda y Losada, forma parte de la llamada colonización de la Serranía de la Macarena, a partir de la reubicación campesina generada por la violencia política de los años 50 y al rompimiento del Partido comunista con el gobierno del general Rojas Pinilla , cuya represión desplazó a los campesinos del Tequendama y del Sumapaz hacia la parte occidental de la Serranía de la Macarena. 2- ...

ACCION POLITICA NO VIOLENTA

AGUSTIN ANGARITA LEZAMA[1] * Podría sonar extraño hablar de no violencia en un país que casi ha constituido como modelo el enfrentamiento, la agresión y la violencia. Hemos edificado una cultura que, en la práctica, niega al otro. No tenemos interiorizada la costumbre de reconocer y respetar al otro, la cultura de la alteridad. Al contrario, nos han infundido, desde el egoísmo e individualismo capitalista, el sálvese quien pueda, el ver al otro como rival, como potencial enemigo que viene por lo que tenemos, como una amenaza para nuestra tranquilidad. Por ende, debemos vivir a la defensiva y prepararnos para defender nuestros intereses. ¡Y para defendernos eficazmente hay que armarnos! La verdad es que las armas se hicieron para matar. Quien posee un arma debe estar dispuesto a matar. Pero para mitigar los líos con la conciencia, se crea una disculpa: las armas son para defendernos. Es decir, para matar sin enredos morales, necesitamos una disculpa, y que mejor dispensa que matar en...

GODOS

En la época de la violencia era frecuente emplear estos motes para referirse a los conservadores. ¿Pero de donde procede el adjetivo? Inicialmente se refería a las tribus bárbaras que poblaron España después de la disolución del impero romano. Luego asignó dicho epitome a los españoles miembros del partido realista, durante la época de la independencia de Colombia .Pero es en la época de la violencia cuando adquiere sus ribetes más retrógrados y reaccionarios, cuando los liberales los asociaban a los realistas y sus ideales. [1] [1] 1001 cosas sobre la historia de Colombia que todos debemos saber. Gutiérrez Cely Eugenio y Urrego Ardila Miguel Angel. Circulo de lectores. Intermedio Editores, Santafé de Bogotá Colombia 1995.