Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como independencia

Medicina y Medicos en la independencia

Medicina y medicos en la independencia, un bosquejo general de los aspectos médicos y de salud durante este tiempo en Nueva Granada (actual Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador) En realidad habían pocos médicos titulados y capacitados al inicial la lucha emancipadora, puesto que los que existían, en su mayoría eran españoles y no tenían muchas ganas de quedarse en América.Eran famosos los egresados de los colegios de cirugía de Cádiz y de Barcelona. Por lo pronto y como una cifra que nos puede aproximar a la cantidad de médicos residentes en nuestra región, se menciona que a finales del siglo XVIII en la provincia de Venezuela existían 136 médicos, residiendo 75 en Caracas. Pocos cirujanos y, los que existían, no tenían al comienzo posición reconocida en el ejército, no tenían grado militar y no tenían pago regular.Del mismo modo, su experiencia con heridas de arma de fuego era mínima, lo que hizo que aprendieran rápidamente sobre la marcha.Sin embargo, no se puede desconocer el ap...

Independencia de Cartagena Colombia

Y nos tocó en suerte hablar de la independencia de Cartagena .Todo lo dicho anteriormente, nos ayuda a entender cabalmente el proceso independentista de la ciudad heroica: Cartagena 1799 , el gobernador Montes , Cartagena Mayo 1810 , Cartagena Junio 1810 . Pero antes de meternos de lleno con los pormenores del acta de independencia, es preciso hablar de la guerra con Mompós.Resulta que ya se estaba formando en la provincia de Cartagena dos bandos claramente establecidos, los criollos independentistas y los chapetones regentistas; a esto le sumamos la rivalidad comercial de vieja data entre la ciudad amurallada y Mompox y, como aderezo final, se sumaron motivaciones políticas a este abismo en las relaciones de las dos ciudades.Pues sí. Apenas se supo de la sublevación del 20 de julio en la capital del virreinato, los momposinos ni cortos ni perezosos, decidieron adherir a la Junta de Santa Fe, luego de independizarse de Cartagena y anexarse a la jurisdicción de aquella (...

20 de julio 1910

El 20 de julio de 1910 se festejaban 100 años (el centenario) del grito de independencia colombiano. Tres años antes, en 1907, se organizaron los festejos y actividades propias para dar relieve a la conmemoración de esta fecha tan relevante en nuestro calendario. No obstante cuando empezaba 1901, los organizadores de una exposición industrial, sacaron la mano, renunciaron por falta de apoyo. Pero el jolgorio y las fiestas populares descollaron como ninguno: cabalgatas, desfiles militares, juegos florales, retretas, procesiones, misas y te deums. Hubo funciones gratuitas de cine, la compañía de ópera de Salgadi y Lambardi que se encontraba en la capital de Colombia rebajaron los precios un 75%; hubo inauguración de monumentos y estatuas, etc. Si la memoria no me traiciona, el concejo de Bogotá de ese tiempo depositó una urna cerrada, con fotografías y papeles importantes para ser abierta en 2010. Discursos por allí, discursos por allá. ¿Se imaginarían los intelectuales de 1910, que 1...

Antonio Baraya

Antonio Baraya nació en Bogota el 6 de noviembre de 1770, siendo su padre don Francisco de Baraya y la Campa (había sido gobernador de Girón y de Antioquia) y su madre doña Rosalía Ricaurte. Para 1783 ya había ingresado a la carrera militar, llegando a primer teniente en 1802. Llegado el 20 de julio de 1810 , Antonio Baraya tenía el título de capitán y no titubeó a la hora de afiliarse a la causa de la autonomía americana, siendo uno de los líderes decisivos dentro de las milicias realistas que encauzó el movimiento independentista al interior de dichas tropas. Es asignado para que dirigiese tropas a Cali con el fin de oponerse a Miguel Tacón gobernador de esa provincia, que era opositor a las medidas republicanas que pretendían los patriotas. El 28 de marzo de 1811, las tropas de Antonio Baraya se enfrentan a las tropas peninsulares en el campo de Palacé, siendo la primera acción de guerra posterior al 20 de julio, que afortunadamente fue ganada por los independentistas. Gracias...

Frutos Joaquin Gutierrez historia biografia

Frutos Joaquin Gutierrez de Caviedes nació en la Villa del Rosario de Cucuta el 27 de octubre de 1770, hijo de don Juan Ignacio Gutierrez de Caviedes y de doña Barbara Bonilla[1]. Enviado a la capital del virreinato, ingresa al Colegio de San Bartolome; se recibe de bachiller en 1788 y en 1790 obtiene su doctorado en derecho canonico. Cuatro años más tarde el virrey Ezpeleta le nombra catedrático en esa materia, siendo también inscrito como abogado ante la Real audiencia de Santafe (luego haría gestiones para ser incorporado en la de Caracas, aprovechando su abolengo tachirense). Sería también nombrado consultor por el tribunal de la inquisición de Cartagena de Indias y después de haber sido alcalde comisario del barrio de San Jorge de Santafe, fue investido del cargo de agente fiscal del crimen y protector de los indios. Colaboraba frecuentemente don Frutos Joaquin Gutierrez con el Semanario del Nuevo Reino de Granada, publicando un “discruso sobre los cementerios” y otro ...

IGNACIO DE HERRERA Y VERGARA

Ignacio de Herrera y Vergara era hijo de don Manuel de Herrera (español de Laredo) y de la dama caleña doña María Carmela Vergara y Caycedo; fue bautizado el 2 de julio de 1769 en la ciudad de Cali. Cursa humanidades en el Colegio Seminario de Popayán de donde viene a la capital de virreinato, al Colegio Mayor del Rosario en 1791 para estudiar jurisprudencia. Una vez alcanzado el título de abogado (1797), Herrera y Vergara permanece en la capital y empieza a ejercer con lujo de detalles su profesión. El 30 de agosto de 1804 contrae nupcias con doña Maria Ignacia Ortega y Sanz de Santamaría, sobrina política de Antonio Nariño. Para 1809 sabemos que participaba de las tertulias del canónigo Rosillo; para el 1 de spetiembre de ese mismo año y sin que en Santa Fe se supiera aun la noticia del golpe dado en Quito el 10 de agosto, firma don Ignacio de Herrera y Vergara un documento titulado: “Reflexiones que hace un americano imparcial al Diputado de este Nuevo Reino de Granada para que...

Simon Bolivar, juventud

Tal era la situacion de Venezuela al perderse en la inmensidad de los tiempos el siglo ultimo, siglo que, al engendrar un Napoleon y un Washington, hizo participe de una chispa de su genio revolucionario al hombre que mas tarde habia de merecer el glorioso nombre de “Libertador de su país”, y cuyos altos hechos vendrian a inmortalizar el cincel, el bronce y la pluma. Simon Bolivar pisaba los umbrales de la vida en la ciudad de Caracas el dia 24 de Julio de 1783. Nacia adornado de los talentos y dotes necesarias para consumar la obra de la independencia de suramerica, y a ser el reparador de la injusticia que los hombres de otro tiempo habian inferido al intrepido y sabio descubridor del Nuevo Mundo, intentando, con la mas noble elevacion del espiritu al mismo tiempo que exponia su vida en los campos de batalla, perpetuar el recuerdo de Colon en la Confederacion que se esforzo en constituir bajo el titulo de “Colombia”. Este probo, inteligente, noble, infatigable y decidido patriota,...

Venezuela antes de Bolivar

Venezuela antes de Bolivar intentará describir el estado de la hermana República antes de la venida al mundo del Libertador Simon Bolivar. Entre las nobles y dignas figuras que en el glorioso cuadro de la independencia se destacan majestuosamente durante la revolucion que dio la libertad a las antiguas colonias españolas de la America Central y de la America del Sur, la del esforzado caraqueño Simon Bolivar se encuentra en primera linea al lado de las de Miranda, San Martin y Sucre, orlada de inmortal aureola. El ejemplo de los Estados-Unidos del Norte influyo de una manera extraordinaria en el porvenir de los pueblos Suramericanos, que desde muy atras venian experimentando la tiranica opresion de los virreyes españoles, y el eco del santo grito de emancipacion dado por Washington en las margenes del Potomac, poderoso a despertar el entusiasmo patrio, resonó en las del Magdalena, el Orinoco y el Plata, conmoviendo también el corazon de los Andes. Corria el año 1796, cuando en el ...

Los afrancesados

Los afrancesados es un término que alude a los partidarios de las ideas que Francia manejaba en el momento sobre la constitución de un Estado. En esa instancia histórica precisa en España, Carlos IV era terriblemente impopular y su mano derecha, el famoso Manuel Godoy tan solo se enriquecía a costa del poder, en tanto el pérfido Fernando ( Fernando VII ) conspiraba [1]contra Godoy. Francisco Antonio Zea se sintió inclinado por el partido de los afrancesados que agrupaba a la avanzada del liberalismo europeo, surgido al paso de las huestes de Napoleón por las naciones del continente. Zea se identificaba con estos ideales que a la larga veía identificados con los anhelos de libertad e independencia para la Nueva Granada. Estos eran los postulados ideológicos que defendía desde “El Mercurio”, haciendo prensa política e involucrándose de lleno en las aspiraciones democráticas de este partido progresista español. Mientras tanto Carlos IV descubría la conspiración que urdía su propio...

FRANCISCO ANTONIO ZEA, JUVENTUD

Francisco Antonio Zea nació en el año de 1766 en la villa de la Candelaria de Medellín; fue bautizado el 23 de noviembre de 1766 como Juan Francisco Antonio Hilarión; hijo de don Pedro Rodríguez de Zea[1] y de doña Rosalía Díaz, siendo sus padrinos, don Francisco Angel de la Calle y doña María Andrea de la Calle. Era Virrey de la Nueva Granada don Pedro Messia de la Zerda; regía la Provincia de Antioquia don José Barón de Chávez y el párroco de la Villa de la Candelaria de Medellín como era conocida la actual ciudad de Medellín era don Juan Salvador de Villa. La familia de Francisco Antonio Zea era de la nobleza colonial; tuvo dos hermanas, María Francisca y María de Jesús. Había un ambiente de miseria en derredor, con pequeños fincas que carecían de mercados para sus producciones, y, un régimen fiscal agobiante y extorsivo. Fue el tiempo de los Comuneros pidiendo no solo reformas tributarias sino abolición de los monopolios oficiales. Fue Francisco Antonio Zea un muy buen estudia...

El sitio de Cartagena

Desde niño había leído algo sobre el sitio de Cartagena , e inclusive el himno de Colombia lo recuerda: “¡OH, sí! de Cartagena /la abnegación es mucha, /y escombros de la muerte /desprecia su virtud.”Resulta que ahora que investigo sobre Historia de Colombia he aprendido unas cuantas cosas sobre el sitio o la toma de Cartagena.

CHISPEROS

Chisperos era el nombre que se les dio a los agitadores jóvenes que el 20 de julio de 1810 se encargaron de congregar al pueblo de Santafé para que apoyara el movimiento patriota. Pasado el tiempo, los conservadores designaban de esta manera a los liberales agitadores, que consideraban la guerra como la única vía posible para llegar al poder.[1]Ver 20 de Julio. [1] 1001 cosas sobre la historia de Colombia que todos debemos saber. Gutiérrez Cely Eugenio y Urrego Ardila Miguel Angel. Circulo de lectores. Intermedio Editores, Santafé de Bogotá Colombia 1995.