Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como concepto

Independencia

El término independencia según el drae es: 1. f. Cualidad o condición de independiente. 2. Libertad, autonomía, especialmente la de un Estado que no es tributario ni depende de otro. 3. Entereza, firmeza de carácter. Bueno, pues dado que muchas naciones de Iberoamérica están próximas a celebrar el bicentenario (200 años) de su independencia, me propuse indagar a cuales países les llamaba más la atención su Independencia o los términos afines a esta. Durante el último año, en su orden las regiones con mayor interés en la palabra Independencia, fueron: Ecuador, México, República Dominicana, Nicaragua, Angola, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y Colombia. ¿Más patriotas? ¿Hubo mayor cantidad de tareas sobre estos temas? ¿Casualidad? ¿Interés en la historia? La mayor cantidad de búsquedas de términos afines con el término independencia, fueron: La independencia, independencia Mexico, independencia de Mexico, independencia Brasil, independencia Estados Unidos, independencia do...

Mico

Un mico puede ser un animal, o hasta puede referirse a los hongos. Pero no, en este caso se trata de otra cosa, de una jerga local. En el argot político colombiano, mico es la parte intercalada en el texto de una ley o decreto que se va a expedir, y que permite a su autor conseguir un propósito (o ventaja) que por sí mismo no habría sido aprobado. Un ejemplo clásico: cuando se discutía el proyecto de ley para establecer la doble nacionalidad para los colombianos, el ponente incluyó un artículo (Mico) donde se daba la orden de expedir pasaporte diplomático a todos los congresistas. El ardid fue descubierto, el mico, suprimido y el proyecto pasó a ser sancionado. Ver también: Chisperos , Longanizo , godos , Casandro , pateadores y carracos

Sociedad y desastres

Sociedades y desastres . “En la naturaleza los tifones, terremotos, erupciones volcánicas o derivas continentales son momentos de una indefinida sucesión de cambios. Permanentes movimientos de material generan la liberación de energía mediante un terremoto; en el clima interactúan procesos de evaporación, vientos, lluvias, sequías y corrientes: no hay intencionalidad en ellos. La aparición, primero del agua, luego de formas de vida elemental, más tarde de vegetales y muy posteriormente de animales, cambió por completo el aspecto y las características de la superficie planetaria y posibilitó el surgimiento de la sociedad. En el basamento geomorfológico y atmosférico de la Tierra continúan sin embargo desarrollándose los ciclos propios, más allá de la voluntad humana. Esos procesos han existido desde que se formó la Tierra y no son, en sí mismos, desastres. Los llamados desastres naturales se deben a la acción de los procesos en los asentamientos humanos, pero no a los procesos en sí. ...

Animismo

Sobre el animismo hay un par de lecturas que nos darán luces al respecto de su significado: «ANIMISMO significa, en general, la creencia de que todo está animado y vivificado, de que los objetos de la Naturaleza son, en su singularidad y en su totalidad, seres animados. Este animismo coexiste en los pueblos primitivos con el antropomorfismo, por el cual la animación de todos los seres es concebida en analogía con la del hombre. Según Edward Burnett Tylor (1832-1917), el animismo es, en términos generales, la doctrina de los seres espirituales en tanto que abarca la misma esencia de una filosofía espiritualista opuesta a toda filosofía materialista. 'Animismo' sería entonces un término con el cual se designaría toda doctrina de índole espiritualista. Ahora bien, el animismo se divide, según Tylor, en dos grandes dogmas, que forman parte de una sola doctrina consistente: el primero se refiere a las almas de criaturas individuales, capaces de poseer una existencia continuada des...