Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Virrey

Caballero y Gongora, arzobispo

Antonio Caballero y Góngora fue nombrado arzobispo de Bogota; el Rey comunicó la noticia al Cabildo eclesiástico respectivo el 19 de septiembre de 1777, mientras que el recién nombrado arzobispo hizo lo propio el 1 de enero de 1778. Las bulas correspondientes a este nombramiento se expidieron el 14 de diciembre de 1778, en tanto las ejecutoriales están fechadas del 16 de febrero de 1779. Don Antonio Caballero y Góngora desembarca en Cartagena el 29 de junio de 1778 y arriba a la capital del virreinato de Nueva Grananda el 5 de marzo de 1779. Se toma unos días de descanso y el 24 de marzo de ese mismo año, toma posesión del gobierno del arzobispado, en persona del deán don Francisco Javier de Moya y Vascones (por cuanto aun no habían llegado las bulas). Pero fue el 23 de mayo de 1779 cuando Caballero y Góngora, toma posesión real, actual y corporal del arzobispado. Dentro de las labores destacadas de su ejercicio arzobispal, se destacan: 1- ) Ereccion de los obispados de Cuenca y d...

Administracion colonial

La administración colonial desglosa rápidamente los principios generales que configuran la administración colonial de la América española, comentando en concreto lo alusivo a la historia de Colombia. En la cúspide de dicha jerarquía se encontraba el rey de España. A continuación se encontraba el Consejo de Indias[1] (1518-1810) y la secretaría de Indias (1750-1810). De estos cuerpos se nombraba la Real Audiencia (oidores), el virrey y el regente [2]. Hagamos una anotación antes de continuar. No conocía la administración colonial el principio de separación de poderes: la soberanía era el poder de legislar, juzgar y hacer ejecutar decisiones estatales. Luego entraban en conflicto porque todas las instancias administrativas lo hacían. El virrey reñía con la Real Audiencia respectiva y lo curioso era que las instancias gubernamentales ibéricas no tomaban una actitud clara respecto a los linderos de autoridad y competencia de los funcionarios. Sigamos. Las reales audiencias se crearo...

El virrey Florez en la capital

Dejamos en"  El virrey Florez en Cartagena    , "a Guiriror y Florez en proceso de empalme, para irse el primero rumbo a Lima y el segundo, posesionarse como virrey en Nueva Granada. Cuando llegue Guirior a Lima se encontrará con que los indios se han rebelado contra las cargas desmedidas que el visitador Areche, hacendista y cobarde( cual también los será Gutiérrez de Piñeres en la actual Colombia) impone. Ambos visitadores serán rotundamente adversos a la labor de los virreyes. No obsta recordar que tanto Guirior como Florez son militares y valientes, pero de igual forma a ambos les espera una cadena de insubordinaciones en sus respectivos virreinatos: los indios han llegado al límite de su mansedumbre, sometidos y explotados hasta más no poder, vilipendiados no solo moral sino económicamente. Los nuevos impuestos han acabado de exasperarlos. Pero los visitadores (y los obispos) no entienden o no quieren entender la impaciencia de la plebe; para un...

Jose Celestino Mutis, Juventud

Miremos algo de la juventud de don Jose Celestino Mutis. Jose[1] Celestino Bruno Mutis y Bosio era natural de Cádiz, donde nació el domingo 6 de abril de 1732, y fue bautizado el miércoles 16 del citado mes y año, en la parroquia del Sagrado de la Santa Iglesia Catedral de Cádiz. Eran sus padres don Julián Mutis[2] y doña Gregoria Bosio[3], quienes se habían casado en Cádiz en el año de 1724. Luego de haber estudiado el joven Jose Celestino Mutis gramática y filosofía en su ciudad de residencia, tomó el grado de bachiller de esta facultad en la Universidad de Sevilla el día 17 de marzo de 1753; allí también estudió medicina por cuatro años recibiendo el grado de bachiller en medicina el día 2 de mayo de 1755. Vuelto a Cádiz, continuó sus ejercicios literarios y visitas al hospital; el 5 de julio de 1757 recibe el título de médico del Tribunal del Real Proto-Medicato de Madrid. Allí se queda como catedrático sustituto de anatomía del Hospital general, mientras emprendía estudios de ...

Juan Sámano y Urribarri

Juan Sámano y Urribarri (Selaya, España, 1753-?, Panamá, 1821). Militar y administrador español. Llegó a América en 1780, como integrante de un contingente militar español, pero regresó a la Península en 1810 tras mostrar su protesta por la política indefinida que la metrópoli llevaba a cabo durante el período de acefalia del trono español. Destinado nuevamente al continente americano en 1811, marchó a Guayaquil. A partir de 1813, tuvo una activa participación en el avance de las tropas realistas españolas a lo largo del río Magdalena, durante el cual lograron dominar Santa Marta y aislar Cartagena del exterior. Combatió contra Nariño, quien lo derrotó en el puente de Alto Palacé, en 1813, y Montúfar, al cual venció en Cuchilla Tambó en 1815 y al que ordenó fusilar al año siguiente. Nombrado virrey de Nueva Granada dos años más tarde, impuso el terror en Pasto y Popayán y su política represiva le restó el apoyo de la burguesía y determinó que, tras la batalla de Boyacá, el 7...