Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como musica

Bambuco

Bambuco, un tema recurrente en la música colombiana por estos días; fiestas por todas las latitudes de nuestra geografía. Pocos reflexionamos sobre las connotaciones culturales de los bambucos.Procedamos. Por el tiempo del virreinato de nueva Granada, empieza fuertemente el mestizaje, no solo de razas sino de culturas incluyendo ritmos y bailes. El bambuco es una melodía propia de la región andina, cargada de elementos indígenas, que acompañó a las tropas libertadoras en su gesta por la independencia de Colombia. Dicen los expertos que la grupo de bambucos, pertenecen el torbellino, las guabinas, los rajaleñas y sanjuaneros, el pasillo y la danza. La esencia del bambuco radica en la música de cuerdas, pero no en la tradicional guitarra que trajeron los españoles, no. Imitando este instrumento europeo, los mestizos hicieron tiples, guitarros y requintos; parecidos a la guitarra pero con una acústica distinta. Durante centurias no pasaba de ser un aire popular. A finales del siglo XI...

Musica Indigena

Vamos a hablar respecto a lo poco que sabemos sobre la música indígena en la historia de Colombia, justo en los días previos a la famosa festividad nacional que conmemora el 20 de julio de 1810 , que marcó el comienzo puntual de nuestra independencia criolla.

El Optimismo: Esencia del Caribe

Por:César Pagano, Investigador, musicólogo[1] Intro a la cadencia Detrás de cada música subyace una filosofía que la inspira. Es la música popular del Caribe la expresión más vehemente, permanente y abarcadora, de la cultura de esta área del planeta. En nutrido abanico de aires sonoros, se revelan en primer plano las fuentes primarias que forman sus creencias y guían sus conductas. En un balance histórico-musical, que debe considerar medio siglo o el siglo entero, ( para no confundirlo con una simple moda que dura un quinquenio o meses), podemos afirmar, que en creación de ritmos de trascendencia universal y de influencias, es más la música que el Caribe le ha aportado al mundo anglosajón, que lo que éste le ha transmitido al acervo antillano. Si bien españoles, franceses o ingleses trajeron sus variadas melopeas y un arsenal de instrumentos para fundar sonidos modernos, al lado de otras culturas africanas, indígenas nativas u orientales; desde este entrelazamiento de rutas, razas...