Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como vida

Aldrin Edwin Eugene, jr

Edwin Aldrin nació un 20 de enero de 1930 en Montclair, N.J., EE.UU. Edwin Aldrin es un conocido astronauta a quien le dicen "Buzz", siendo además el astronauta que estableció un record de actividad extravehicular y fue el segundo hombre que pisó la luna. Graduado de la Academia Militar de los EE.UU., West Point, NY (1951), Aldrin se convirtió en un piloto de la fuerza aérea. Voló 66 misiones de combate en Corea y más tarde sirvió en Alemania Occidental. En 1963 escribió una tesis sobre la mecánica orbital para obtener su doctorado del Massachusetts Institute of Technology, Cambridge. Más tarde, ese año, fue elegido como una astronauta. El 11 de noviembre de 1966, se unió a James A. Lovell, Jr., en los cuatro días de vuelo del Géminis 12. Aldrin estuvo 5 horas y media en el espacio , demostrado que el hombre puede funcionar de manera efectiva en el vacío espacial. El Apolo 11, tripulado por Aldrin, Neil A. Armstrong y Michael Collins, se lanzó a la Luna el 16 de juli...

Antonio Baraya

Antonio Baraya nació en Bogota el 6 de noviembre de 1770, siendo su padre don Francisco de Baraya y la Campa (había sido gobernador de Girón y de Antioquia) y su madre doña Rosalía Ricaurte. Para 1783 ya había ingresado a la carrera militar, llegando a primer teniente en 1802. Llegado el 20 de julio de 1810 , Antonio Baraya tenía el título de capitán y no titubeó a la hora de afiliarse a la causa de la autonomía americana, siendo uno de los líderes decisivos dentro de las milicias realistas que encauzó el movimiento independentista al interior de dichas tropas. Es asignado para que dirigiese tropas a Cali con el fin de oponerse a Miguel Tacón gobernador de esa provincia, que era opositor a las medidas republicanas que pretendían los patriotas. El 28 de marzo de 1811, las tropas de Antonio Baraya se enfrentan a las tropas peninsulares en el campo de Palacé, siendo la primera acción de guerra posterior al 20 de julio, que afortunadamente fue ganada por los independentistas. Gracias...

Frutos Joaquin Gutierrez historia biografia

Frutos Joaquin Gutierrez de Caviedes nació en la Villa del Rosario de Cucuta el 27 de octubre de 1770, hijo de don Juan Ignacio Gutierrez de Caviedes y de doña Barbara Bonilla[1]. Enviado a la capital del virreinato, ingresa al Colegio de San Bartolome; se recibe de bachiller en 1788 y en 1790 obtiene su doctorado en derecho canonico. Cuatro años más tarde el virrey Ezpeleta le nombra catedrático en esa materia, siendo también inscrito como abogado ante la Real audiencia de Santafe (luego haría gestiones para ser incorporado en la de Caracas, aprovechando su abolengo tachirense). Sería también nombrado consultor por el tribunal de la inquisición de Cartagena de Indias y después de haber sido alcalde comisario del barrio de San Jorge de Santafe, fue investido del cargo de agente fiscal del crimen y protector de los indios. Colaboraba frecuentemente don Frutos Joaquin Gutierrez con el Semanario del Nuevo Reino de Granada, publicando un “discruso sobre los cementerios” y otro ...

IGNACIO DE HERRERA Y VERGARA

Ignacio de Herrera y Vergara era hijo de don Manuel de Herrera (español de Laredo) y de la dama caleña doña María Carmela Vergara y Caycedo; fue bautizado el 2 de julio de 1769 en la ciudad de Cali. Cursa humanidades en el Colegio Seminario de Popayán de donde viene a la capital de virreinato, al Colegio Mayor del Rosario en 1791 para estudiar jurisprudencia. Una vez alcanzado el título de abogado (1797), Herrera y Vergara permanece en la capital y empieza a ejercer con lujo de detalles su profesión. El 30 de agosto de 1804 contrae nupcias con doña Maria Ignacia Ortega y Sanz de Santamaría, sobrina política de Antonio Nariño. Para 1809 sabemos que participaba de las tertulias del canónigo Rosillo; para el 1 de spetiembre de ese mismo año y sin que en Santa Fe se supiera aun la noticia del golpe dado en Quito el 10 de agosto, firma don Ignacio de Herrera y Vergara un documento titulado: “Reflexiones que hace un americano imparcial al Diputado de este Nuevo Reino de Granada para que...

Amina Melendro historia, biografía

Ha muerto Amina Melendro de Pulecio, el 3 de abril de este año, cuando estaba a un mes de cumplir el centenario. Un 31 de mayo del año 1909, habría de nacer Amina Melendro (En Ibagué , en el barrio La Pola), hija del abogado Mariano Martin Melendro Varón y de Encarnación Serna Vidales, siendo la novena de diez hermanos [1], protagonistas culturales todos del Tolima del medio siglo pasado. Su cándida infancia fue alimentada con las primeras notas musicales que su madre les transmitía por medio del piano familiar. Siendo muy pequeña (año 1921), Amina Melendro ingresa al Conservatorio , fundado por el amigo familiar de vieja épocas, el maestro Alberto Castilla Buenaventura. Por supuesto su instrumento favorito era el piano. En el año 1934 fue vinculada como docente del mismo claustro y pocos meses después, es designada representante ante el Consejo Directivo. El maestro Castilla le enseñó a manejar la contabilidad, siendo secretaria del Conservatorio, varios meses [2]. Para ...

Semmelweis

Ignaz Semmelweis (1818-1865) fue el descubridor de la asepsia, ese conjunto de procedimientos científicos destinados a preservar de gérmenes infecciosos el organismo. A punta de jabón y agua logró reducir la tasa de muertes por natalidad del 12% al 1%, en el hospital donde trabajaba en Viena. La fiebre puerperal, una infección bacteriana del aparato genital femenino producida tras el parto, costaba la vida al 30% de las mujeres que daban a luz en los hospitales, mientras que quienes parían en sus casas apenas se veían afectadas. Fue el médico húngaro Ignaz Semmelweis quien hizo seguimiento al problema y a su posible solución, descubriendo que si hacía lavar las manos a los estudiantes de obstetricia con agua clorada y jabón antes de asistir a la parturienta evitaba que se contagiara la enfermedad. Pero la comunidad científica de Viena no le creyó.Semmelweis volvió a Budapest donde hizo apología de su descubrimiento, pero como lamentablementeno habían aparecido los estudios de Pasteur ...

Hildegarda de Bingen

Hildegarda de Bingen (1098-1179), fue una abadesa, mística, teóloga, científica, música y escritora, con fama de visionaria. Se decía que tuvo visiones desde los 6 años; veía luces y figuras misteriosas en el cielo, que la Iglesia atribuyó a inspiración divina. Pero la causa científica probable corresponde más a problemas neurológicos, debido a las fuertes migrañas que sufría. Era Hildegarda de Bingen la menor de diez hermanos de una familia noble alemana (había nacido en Bockelheim, diócesis de Mainz); a los 14 años fue recluida en el monasterio de San Disibodo. Allí aprendió latín, griego, liturgia, música, oración y ciencias naturales. A los 38 ya era madre superiora, y compaginó la dirección del convento con la escritura de nueve libros sobre temas diversos (Su principal libro Scivias, puedes conocerte o conocer las formas, se considera una obra mísitca)*. Como científica o médica, trató los elementos de la naturaleza, el cuerpo humano y las causas de las enfermedades desde una...

Cayos de San Luis

En los Cayos de San Luis veremos el itinerario de Francisco Antonio Zea en busca de Bolívar y su participación en esta expedición libertadora. Partimos desde los afrancesados . El desastre total del ejército francés hizo que Zea se ocultara en un pueblo español varios días. Condenado a muerte por traidor a la causa de Fernando VII , sus bienes familiares embargados en la provincia de Antioquia, escapa junto a su mujer y su hija pequeña, refugiándose en París. Pero solo fue una parada temporal, Huye a Inglaterra dejando a su familia con sus amigos parisinos. Es Londres, el ojo del torbellino revolucionario de la América española y hacia allá toma rumbo, Zea. Allí se pone al día sobre las noticias de la guerra en Nueva Granada y Venezuela, se entera de un grupo errante de jefes revolucionarios perseguido por Morillo que anda por las Antillas tratando de juntar pertrechos y provisiones, voluntarios y planes para intentar una invasión armada sobre algún puerto venezolano. Destaca entre ...

FRANCISCO ANTONIO ZEA, JUVENTUD

Francisco Antonio Zea nació en el año de 1766 en la villa de la Candelaria de Medellín; fue bautizado el 23 de noviembre de 1766 como Juan Francisco Antonio Hilarión; hijo de don Pedro Rodríguez de Zea[1] y de doña Rosalía Díaz, siendo sus padrinos, don Francisco Angel de la Calle y doña María Andrea de la Calle. Era Virrey de la Nueva Granada don Pedro Messia de la Zerda; regía la Provincia de Antioquia don José Barón de Chávez y el párroco de la Villa de la Candelaria de Medellín como era conocida la actual ciudad de Medellín era don Juan Salvador de Villa. La familia de Francisco Antonio Zea era de la nobleza colonial; tuvo dos hermanas, María Francisca y María de Jesús. Había un ambiente de miseria en derredor, con pequeños fincas que carecían de mercados para sus producciones, y, un régimen fiscal agobiante y extorsivo. Fue el tiempo de los Comuneros pidiendo no solo reformas tributarias sino abolición de los monopolios oficiales. Fue Francisco Antonio Zea un muy buen estudia...

Sobre Catalina Alvarez y Vicente Nariño

Sobre Catalina Josefa Álvarez , esposa de don Vicente Nariño[1] y madre del prócer don Antonio Nariño Álvarez , podemos decir que era hija de Manuel Bernardo Álvarez, oidor fiscal de la Real Audiencia y de María Josefa del Casal; que nació el 30 de abril de 1739 y fue bautizada el 6 de mayo del mismo año; su padrino de bautizo fue don José Joaquín Martínez Malo, oidor y alcalde de corte más antiguo de esta dicha real audiencia. Respecto a la dote [2] de doña Catalina Álvarez del Casal se dice que era de $6.353, 71/2 reales, «que en lo que contienen, yo el dicho Vicente Nariño recibo de presente, de cuya entrega, percepción y numeración de dinero, yo el escribano doy fe por haberse hecho en mi presencia y la de los testigos de esta escritura; y por la virtud, virginidad, limpieza, nobleza y demás circunstancias que concurren…» A dicha cantidad le fueron agregados 1.200 patacones de tal forma que en total la dote de dicha señora ascendió a $7.553, 7 reales y medio.[3] Al morir su espo...

TOMÁS CIPRIANO DE MOSQUERA historia, biografia

Tomás Cipriano de Mosquera , (Popayán, actual Colombia, 20 de Septiembre de 1798-id., 1878)[1] Militar y político colombiano, descendiente de una de las más ilustres familias españolas. Hermano de Joaquín y Manuel José Mosquera, al lado de los cuales recibió una esmerada educación. Ya desde los 15 años formaba parte, como cadete, del Batallón de patriotas de Popayán, pasando algún tiempo después al ejército veterano. Teniente en 1816, asistió a la batalla de la Cuchilla del Tambo, después de lo cual fue hecho prisionero por los españoles; escapóse de sus captores y volvió a las filas ya al mando de Juan Manuel Valdés, aportando no solo su persona sino dineros de su fortuna.[2] Por su valerosa conducta en la acción del Volador, recibió un ascenso y la condecoración de los Libertadores del Sur, distinguiéndose aún más en la campaña de 1823, en la que, después de tomar parte en numerosas acciones, fue gravísimamente herido, siendo recompensado con el empleo de teniente coronel, ...