Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Nueva Granada

Emmanuel de Serviez

Miremos la biografia de  Emmanuel de Serviez , un francés que estuvo peleando la guerra de independencia de Nueva Granada (Colombia) y que curiosamente tiene un homónimo (o, podríamos conjeturar que este personaje francés venido a América quizás "tomó prestado "el nombre de un importante político francés, Emmanuel-Gervais Roergas de Serviez (27 de febrero 1755, Saint-Gervais-sur-Mare-18 de octubre 1804, París)). Queda una honda duda respecto a lo idéntico del nombre de uno y otro. Emmanuel de Serviez (o Manuel como los trascriben algunos en la actualidad), se dice que nació en Francia el 16 de mayo de 1785. Presuntamente era de una familia francesa del pueblo del mismo nombre y dizque su padre había sido general de brigada (y había servido bajo las órdenes de Napoleón en Italia). En el tiempo del Directorio, Emmanuel de Serviez se alistó como voluntario en el ejército francés; estuvo en varios combates y regimientos, donde le fue tan bien, que el general Treillard lo nombr...

Antonio Amar y Borbon

Redactemos paso a paso una completa biografia de don  Antonio Amar y Borbon , quien fuera virrey en la Nueva Granada (actual Colombia).Antonio Amar y Borbón nacería en Zaragoza en el año de 1742; sabemos con certeza su fecha de bautizo (24 de marzo 1742) más no su fecha exacta de nacimiento. Su nombre completo es Antonio Joseph (Jose)Theodoro Miguel Benito Christobal Amar. Sus padres: Joseph Amar de Arguedas y María Ignacia Borbón Vallejo de Santa Cruz. A los 20 años don Antonio Amar y Borbón ingresaría como cadete en el Regimiento de Caballería de Flandes (5 de enero 1762); el 5 de junio de ese mismo año ya era capitán agregado. En 1770 recibe la condecoración de "Caballero de la Orden de Santiago". En 1783 es nombrado comandante de escuadrón; en diciembre de 1786 lo nombran Teniente Coronel; el 24 de diciembre lo vemos siendo Brigadier donde tuvo actuaciones heroicas, que posiblemente le hicieron un lugar para aspirar a ingresar a la burocracia española.El 26 de julio de ...

Virreyes de nueva Granada

Dentro de la historia colombiana, vamos a hacer una relación de los virreyes de la nueva Granada (como se conocía a nuestro territorio de Colombia).Dicho estilo de gobierno se usó durante 70 años en nuestro territorio.Pero hay que hacer una aclaración importante: el primer virreinato se implementó en 1717 y a él estaban sujetas las audiencias de Quito y Santafé; el primer virrey de este periodo fue Antonio de la Pedroza (1718-1719); el segundo virrey de este periodo fue Jorge Villalonga (1719-1723) quien pidió el restablecimiento de la presidencia debido a la escasez de rentas ya que sostener la figura del virrey costaba más dinero.Hubo entonces presidentes de nuevo en Nueva Granada (Colombia) hasta que se decidió la segunda época del virreinato, que es, en realidad, la que relacionamos a continuacion. 1-) Sebastian de Eslava (1740-1749) 2-) José Alfonso Pizarro (1749-1753) 3-)José Solís Folch de Cardona (1753-1761) 4-) Pedro Messía de la Cerda (1761-1772) 5-) Manuel Guirior (177...

Panama 1843

En Panama 1843 contar hechos relevantes para la historia de Colombia y panameña entre 1826 y 1843. ¿Sabian ustedes que la primera separación de Panama ocurrió en 1830? Sí señores, en 1830 el libertador Simón Bolívar renunció al ejercicio de presidente. Fue el general Domingo Espinar el protagonista de esta primera separación de Panama, con la que Bolívar no estuvo de acuerdo. Las cosas volvieron rápidamente a la normalidad. En 1831, el promotor de la segunda separación de Panama fue el general venezolano Juan Emilio Alzuru; pronto fue sometido y fusilado por las tropas colombianas al mando del general panameño Tomás Herrera. Para el año de 1834 el Congreso de la Nueva Granada había autorizado al ejecutivo para que contratara la apertura a través del itsmo de un camino carretero o de hierro, o bien un canal. En esas condiciones llegó el barón de Thierry y obtuvo en 1835 un privilegio durante 50 años para construir un canal en Panama. Un año después el gobierno del general Santander,...

Caballero y Gongora, arzobispo

Antonio Caballero y Góngora fue nombrado arzobispo de Bogota; el Rey comunicó la noticia al Cabildo eclesiástico respectivo el 19 de septiembre de 1777, mientras que el recién nombrado arzobispo hizo lo propio el 1 de enero de 1778. Las bulas correspondientes a este nombramiento se expidieron el 14 de diciembre de 1778, en tanto las ejecutoriales están fechadas del 16 de febrero de 1779. Don Antonio Caballero y Góngora desembarca en Cartagena el 29 de junio de 1778 y arriba a la capital del virreinato de Nueva Grananda el 5 de marzo de 1779. Se toma unos días de descanso y el 24 de marzo de ese mismo año, toma posesión del gobierno del arzobispado, en persona del deán don Francisco Javier de Moya y Vascones (por cuanto aun no habían llegado las bulas). Pero fue el 23 de mayo de 1779 cuando Caballero y Góngora, toma posesión real, actual y corporal del arzobispado. Dentro de las labores destacadas de su ejercicio arzobispal, se destacan: 1- ) Ereccion de los obispados de Cuenca y d...

Jose Antonio Galan

Biografia e Historia de Jose Antonio Galán. Los comuneros sabían de la huída del cobarde visitador Guitérrez de Piñerez, en las goteras de Zipaquirá. Deciden enviar a alguien valeroso en su persecución y captura, para que pague por los desmanes cometidos contra el pueblo. La historia de Colombia está salpicada de esta clase de funcionarios que piensan que serán eternos en sus cargos y abusan hasta ya más no poder. Pues bien. El caudillo Jose Antonio Galán es el líder comunero de Charalá, un hombre sencillo y pobre, humilde y sin doblez, con una gran capacidad de liderazgo, comisionado para perseguir al cobarde regente. “No hemos venido a robar, sino a buscar la libertad: que nadie ponga la mano sobre esta plata puerca del gobierno de Santa Fe”. De él se sabe que fue soldado en Cartagena y desertó de las filas realistas para unirse al torbellino de inconformes en la faz de Nueva Granada. Galan parte al mando de cien hombres, dentro de los cuales se cuentan sus dos hermanos, Hilari...

Elegias de varones ilustres de indias

Las elegías[1] de varones ilustres de Indias, hace parte de las primeras manifestaciones poéticas en Nueva Granada (sigo escudriñando en la Historia de Colombia), siguiendo los parámetros literarios del momento en España y su tendencia italianizante. Esta obra fue realizada por Juan de Castellanos (1522-1607), un sujeto que llegó muy joven a América y tras largos años de su vida andariega y aventurera, recibe las órdenes sacerdotales en Cartagena y se radicó definitivamente en Tunja[2] para el año de 1562. Allí siendo cura, obtuvo la estabilidad de ingresos (que al morir Juan de Castellanos se reflejaba en varias casas, solares y esclavos de su propiedad) y dedicó sus 45 años restantes a escribir recuerdos personales, informes y noticias sobre el descubrimiento y conquista de las Antillas y del nuevo Reino de Granada. Fruto de este esfuerzo resultó un grande poema (hablo por la extensión, personalmente no me satisface), compuesto de 113.609 versos. En vida del autor tan solo la primer...

Administracion colonial

La administración colonial desglosa rápidamente los principios generales que configuran la administración colonial de la América española, comentando en concreto lo alusivo a la historia de Colombia. En la cúspide de dicha jerarquía se encontraba el rey de España. A continuación se encontraba el Consejo de Indias[1] (1518-1810) y la secretaría de Indias (1750-1810). De estos cuerpos se nombraba la Real Audiencia (oidores), el virrey y el regente [2]. Hagamos una anotación antes de continuar. No conocía la administración colonial el principio de separación de poderes: la soberanía era el poder de legislar, juzgar y hacer ejecutar decisiones estatales. Luego entraban en conflicto porque todas las instancias administrativas lo hacían. El virrey reñía con la Real Audiencia respectiva y lo curioso era que las instancias gubernamentales ibéricas no tomaban una actitud clara respecto a los linderos de autoridad y competencia de los funcionarios. Sigamos. Las reales audiencias se crearo...

El virrey Florez en la capital

Dejamos en"  El virrey Florez en Cartagena    , "a Guiriror y Florez en proceso de empalme, para irse el primero rumbo a Lima y el segundo, posesionarse como virrey en Nueva Granada. Cuando llegue Guirior a Lima se encontrará con que los indios se han rebelado contra las cargas desmedidas que el visitador Areche, hacendista y cobarde( cual también los será Gutiérrez de Piñeres en la actual Colombia) impone. Ambos visitadores serán rotundamente adversos a la labor de los virreyes. No obsta recordar que tanto Guirior como Florez son militares y valientes, pero de igual forma a ambos les espera una cadena de insubordinaciones en sus respectivos virreinatos: los indios han llegado al límite de su mansedumbre, sometidos y explotados hasta más no poder, vilipendiados no solo moral sino económicamente. Los nuevos impuestos han acabado de exasperarlos. Pero los visitadores (y los obispos) no entienden o no quieren entender la impaciencia de la plebe; para un...

El virrey Florez en Cartagena

El Virrey Florez en Cartagena narra el arribo de este virrey a territorio de la Nueva Granada, en la última mitad del siglo XVIII. Era el Virrey Florez un tipo no solo aventurero sino también amigo de las artes y de las letras, con algunas lecturas de la enciclopedia francesa e insuflado de ideas progresistas e idealismos apresurados. Será este virrey uno de los promotores que, gracias a su gestión, abrirán los ojos a los criollos americanos y despertarán en ellos, ímpetuos y ambiciones de libertad que después les asustarán. Por supuesto Cartagena lo acoge con reventar de pólvora, redoblaje de cajas, movimiento de frailes y tropa, repique de campanas y veloces carreras de esclavos. Si hubiera en su tiempo medios masivos de comunicación, seguramente allí estarían pendientes de su arribo para cubrir la noticia. El señor Manuel Antonio Flórez viene con su familia en la fragata y pisa tierra un 13 de abril. En Cartagena se dedica revisar las obras militares dado que es un punto estrat...

Venezuela 1812 historia

En Venezuela 1812 intentaremos seguir el rastro de Simon Bolivar, el proceso de independencia y la situación de Venezuela para ese año. Bolivar, cuyo ánimo acostumbrado desde la niñez a los grandes reveses y cuyo amor por la patria no se abatían en ninguna circunstancia, dominado en la que tan cruelmente pesaba sobre el pueblo venezolano por la idea de salvarle y de sacudir un dia el pesado yugo que venia a esclavizarle de nuevo, trato de conservarse, y merced a la buena amistad del español Don Francisco Iturbe, que gozaba de gran favor cerca de Monteverde, obtuvo un salvoconducto y se embarco en seguida para Curazao. La terminación de la campaña trajo la desavenencia entre el capitan general Miyares y Monteverde, que se negaba a reconocer su autoridad en los paises por él recuperados para  España, dando por resultado la destitución del primero y la elevación del pacificador a la dignidad superior de Venezuela. Entonces, alegando que se...

Cayos de San Luis

En los Cayos de San Luis veremos el itinerario de Francisco Antonio Zea en busca de Bolívar y su participación en esta expedición libertadora. Partimos desde los afrancesados . El desastre total del ejército francés hizo que Zea se ocultara en un pueblo español varios días. Condenado a muerte por traidor a la causa de Fernando VII , sus bienes familiares embargados en la provincia de Antioquia, escapa junto a su mujer y su hija pequeña, refugiándose en París. Pero solo fue una parada temporal, Huye a Inglaterra dejando a su familia con sus amigos parisinos. Es Londres, el ojo del torbellino revolucionario de la América española y hacia allá toma rumbo, Zea. Allí se pone al día sobre las noticias de la guerra en Nueva Granada y Venezuela, se entera de un grupo errante de jefes revolucionarios perseguido por Morillo que anda por las Antillas tratando de juntar pertrechos y provisiones, voluntarios y planes para intentar una invasión armada sobre algún puerto venezolano. Destaca entre ...

Zea, reo

Pero Francisco Antonio Zea pronto sería reo de la justicia española, debido a su cercanía con Nariño[1] y el Casino Literario, esa suerte de asociación literaria donde se leían diarios y gacetas extranjeras, autores franceses y revolucionarios, de la que hacían parte Zea, Nariño, José María Lozano, José Antonio Ricaurte, José Luis Azuola, Juan Esteban Ricaurte, Francisco Tobar, Joaquín Camacho, etc. Don Antonio Nariño , hábilmente juntó a su alrededor a hombres de ciencia y de estudio, a los periodistas, a los profesores, a los comentaristas, como también a los viajeros ilustres que en número muy limitado llegaban a Santa Fe del exterior[2] y aun del mismo país, portadores de una nueva ideología social, propagandistas de métodos avanzados en el gobierno de los pueblos. Pues bien, fue en 1794 que se abrió investigación por “Pesquisa de sublevación”[3] y el encargado de insidiar fue el Oídor don Juan Hernández de Alba. Fueron procesados: Juan Alegre, José María Lozano, Ignacio Sandino,...

Mutis como astronomo

José Celestino Mutis también fue astrónomo; todos proclaman su faceta de botánico, pero nosotros queremos hacer relieve en su saber integral. Por ejemplo: · Hizo algunas observaciones sobre el paso de Venus sobre el disco del Sol en 1769; pronosticó que volvería a repetirse este evento en 1874 y en 1882 en el mes de diciembre. Afirmó así mismo que sería verificable de nuevo en el año 2004 y en el 2012 (siendo muy parecido al de 1769); pero según Mutis, el “5 de junio de 2255, Venus pasará sobre el sol con circunstancias más favorables que en este siglo” [1] . · Averiguó escrupulosamente las variaciones del barómetro en horas de la noche [2] y encontró una relación estrecha entre el barómetro y la actividad lunar. · Fue el primero en enseñar en su cátedra del Colegio del Rosario lo acertado del sistema de Copérnico en contra del apoyo que muchos (como los dominicos de la Universidad Tomista de Bogotá) le daban al sistema de Ptolomeo [3] . Esto fue tan escandaloso, que aun a pesar ...

Jose Celestino Mutis, Juventud

Miremos algo de la juventud de don Jose Celestino Mutis. Jose[1] Celestino Bruno Mutis y Bosio era natural de Cádiz, donde nació el domingo 6 de abril de 1732, y fue bautizado el miércoles 16 del citado mes y año, en la parroquia del Sagrado de la Santa Iglesia Catedral de Cádiz. Eran sus padres don Julián Mutis[2] y doña Gregoria Bosio[3], quienes se habían casado en Cádiz en el año de 1724. Luego de haber estudiado el joven Jose Celestino Mutis gramática y filosofía en su ciudad de residencia, tomó el grado de bachiller de esta facultad en la Universidad de Sevilla el día 17 de marzo de 1753; allí también estudió medicina por cuatro años recibiendo el grado de bachiller en medicina el día 2 de mayo de 1755. Vuelto a Cádiz, continuó sus ejercicios literarios y visitas al hospital; el 5 de julio de 1757 recibe el título de médico del Tribunal del Real Proto-Medicato de Madrid. Allí se queda como catedrático sustituto de anatomía del Hospital general, mientras emprendía estudios de ...