Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como politica

Proceso de paz en Colombia 2016, del plebiscito y campañas a favor y en contra

Proceso de paz en Colombia 2016, del plebiscito y campañas a favor y en contra. Hay una campaña mediática que pretende crear disensión dividir a la opinión colombiana.

Candidatos a la asamblea del Tolima 2015, resultados elecciones

Recopilemos los candidatos a la asamblea del Tolima para este 25 de octubre 2015. Partido Cambio Radical Lista preferente. Alvaro Ramirez Gomez Rodrigo Jose del Rio Torres Sandra Milena Lozano Diaz Jose Humberto Páez Ceballos Nubia Amorocho Triana Marco Aurelio Sandoval Tique Yolanda Yepez Muñoz Maria Milvia Quintero de Quintero Octavio Pinzón González Maria Cristina Ortiz Parra Esther Luz Dary Rojas Cardona Jose Igsael Barrios Luis Fernando Galvez Lopez Yudy Yaneth Gutiérrez García Orlando Segura Viatela Partido Liberal Jaime Ospina Galindo Cesar Augusto Arango García Oscar Fernando Vides Arciniegas Arsenio Jose Soto Baquero Rhonal Fernando Aguirre Gutiérrez Carlos Arturo Reyes Rodríguez Hector Vladimir Espin Acosta Alexander Tovar Gonzalez Graciela Vergara Monroy Fabio Torres Puentes Jair Huverth Palma Arbeláez Clementina Pico Silva Carol Estefany Aguilar Soto Paula Andrea Cardona Olaya Sandra Judith Falla Morales...

Colombia 2015 Elecciones de gobernador, candidatos, resultados

Elecciones de gobernador Colombia 2015 (candidatos, resultados, intención de voto), cubrimiento de cómo se dan los comicios en el territorio nacional para las gobernaciones departamentales, así: Amazonas Antioquia Arauca Atlántico Bolivar Boyacá Caldas Caquetá Casanare Chocó Córdoba Cundinamarca Guainía Guaviare Huila La Guajira Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Putumayo Quindío Risaralda San Andrés y Providencia Santander Sucre Tolima Valle del Cauca Vaupés Vichada El partido Centro Democrático pretende consolidar alianzas para fortalecerse; misma estrategia del partido de la U. Ediciones 19, 22, 27 de junio 2014: enero, marzo, mayo-junio-agosto 2015 Para mantener esta sección actualizada ha sido preciso estar al tanto de emisoras de radio nacionales y regionales, prensa de las capitales de departamento y lectura de blogs.

Mockus se va del partido verde

Mockus se va del partido verde . Y era él precisamente el prototipo de los verdes, es decir, quien lideraba los procesos de transparencia, rectitud y ética en la política. ¿Porqué se fue? Porque le fue literalmente imposible la convivencia y manoseo entre Peñalosa (incluyendo a Lucho Garzón por supuesto y lo que queda del partido verde) y un partido involucrado en sonados escándalos de corrupción (de los cuales Uribe no es el único responsable), como lo es el partido de la U. Se requiere coraje para dar un paso al lado cuando ganar la alcaldía es el reto a cualquier precio y, la verdad, "no todo vale". Pueda que Mockus se lance no no a la alcaldía de Bogotá (si lo hiciera, tiene un poder de convocatoria bastante elevado y la favorabilidad es alta para su postulación), lo que nos queda a las nuevas generaciones, es el coraje, la berraquera, el pundonor y la dignidad de un dirigente, que más allá que sea o no animal político (como los politiqueros esos que tienen colapsado el ...

Un fracaso las consultas internas 2011

Han sido un Un fracaso las consultas internas 2011, un estruendoso fracaso; la gente, el electorado, harto de la clase política no quiso, no estuvo interesada en participar en las consultas internas que se hicieron a lo largo del país, sobre todo para el partido liberal, partido conservador, partido de la U y partido verde.Es que esto de escoger candidatos se volvió la ratificación de lo evidente, el que tenga la maquinaria y tenga el padrino, gana. Del 10-12% del potencial electoral salieron a votar.O las propuestas son muy romas y chatas o todo se volvió repartición, promesas que no se van a cumplir y decepción entre los electores o el modelo falla. Cifras preliminares dicen que cada voto en esta consulta sale carísimo, terrible, todo un robo a mano armada al erario público. Insisto con un predicamento que he usado en mis artículos históricos, una elección que no supere el 50% del potencial electoral no debería tener validez y los politiqueros involucrados deberían pagar, in...

Consulta interna del polo y el partido liberal

Por Historia de Colombia . Ayer 27 de septiembre se cumpliò la consulta interna del partido liberal y del polo democrático para escoger candidatos a la presidencia de la república por esas colectividades de oposición en Colombia. Una oposición deslucida en términos cuantitativos, léase conteo de votos, que aun aunando esfuerzos no haría ninguna mella importante en una contienda electoral frente al presunto candidato presidente, Alvaro Uribe Velez. Los de mayor alharaca fueron los liberales, que anunciaban con bombos y platillos que iban a lograr por lo menos 2 millones de votos en su consulta (uno entiende que en estas consultas internas no se obtiene todo el caudal electoral que sí dá unas elecciones presidenciales), pero tan solo arribaron a la mitad. Pero los del polo tambien vieron defraudadas sus expectativas, tambien cercanas al 50% de lo proyectado. En el partido liberal ganó el consentido de las encuestas, el señor Rafael Pardo, un candidato muy "oficial" y clásico...

Noticias,Amarillismo y política

Noticias, amarillismo y política, es un articulo donde intento rumiar los acontecimientos de las ultimas semanas en Colombia. Que Ingrid por aquí, que Ingrid por allá, que la operación Jaque, que tremenda labor de inteligencia, aniversario de la operación jaque, que fue un golpe terrible a las FARC, etc. Basta. Estamos hartos que los medios de comunicación hagan equivaler a Ingrid Betancourt con secuestrados, como si ella hubiera sido la única persona en esa situación (y se le rinden homenajes en el mundo, como si estar en la selva y tener deslices con sus compañeros de secuestro la hicieran digna de los mismos; o...¿dónde están sus aportes concretos a un proceso de paz o de negociación con la insurgencia? ¿Que colombianismo defendemos en una persona que hace rato adopto la ciudadanía francesa y que pasa su tiempo en Europa viviendo entre sedas y agasajos?). Sobre la operación jaque. Ahora sus resultados se esgrime publicitariamente (o ¿como se entiende que los noticieros nacionale...

ACCION POLITICA NO VIOLENTA

AGUSTIN ANGARITA LEZAMA[1] * Podría sonar extraño hablar de no violencia en un país que casi ha constituido como modelo el enfrentamiento, la agresión y la violencia. Hemos edificado una cultura que, en la práctica, niega al otro. No tenemos interiorizada la costumbre de reconocer y respetar al otro, la cultura de la alteridad. Al contrario, nos han infundido, desde el egoísmo e individualismo capitalista, el sálvese quien pueda, el ver al otro como rival, como potencial enemigo que viene por lo que tenemos, como una amenaza para nuestra tranquilidad. Por ende, debemos vivir a la defensiva y prepararnos para defender nuestros intereses. ¡Y para defendernos eficazmente hay que armarnos! La verdad es que las armas se hicieron para matar. Quien posee un arma debe estar dispuesto a matar. Pero para mitigar los líos con la conciencia, se crea una disculpa: las armas son para defendernos. Es decir, para matar sin enredos morales, necesitamos una disculpa, y que mejor dispensa que matar en...

GODOS

En la época de la violencia era frecuente emplear estos motes para referirse a los conservadores. ¿Pero de donde procede el adjetivo? Inicialmente se refería a las tribus bárbaras que poblaron España después de la disolución del impero romano. Luego asignó dicho epitome a los españoles miembros del partido realista, durante la época de la independencia de Colombia .Pero es en la época de la violencia cuando adquiere sus ribetes más retrógrados y reaccionarios, cuando los liberales los asociaban a los realistas y sus ideales. [1] [1] 1001 cosas sobre la historia de Colombia que todos debemos saber. Gutiérrez Cely Eugenio y Urrego Ardila Miguel Angel. Circulo de lectores. Intermedio Editores, Santafé de Bogotá Colombia 1995.

LA EDUCACION Año 2050

Leyendo con admiración y respeto al maestro Asimov (brillante futurólogo), en su libro la receta del Tiranosaurio, hallo, empezando su libro, un ensayo sobre la educación pública en el 2076. Atando cabos sueltos y partiendo de su redacción, haciendo algunos ajustes necesarios podemos decir lo siguiente: Todo parece indicar que la superpoblación del planeta y la insuficiencia de energía y alimentos serán la constante. (¿Qué planes de contingencia elaboran nuestros gobernantes al respecto?) El hambre y la miseria serían el pan de cada día. Un medio ambiente lacerado y reclamando a su manera. En este entorno apocalíptico no habría educación pública según Asimov, y solo se rescatarían los conocimientos de algunos libros que sobrevivieran a la debacle de la humanidad. Opino que aun a pesar de seguir vigentes las pautas de destrucción ambiental y súper población predichas por Asimov, los costos de la educación pública deberían tender a minimizarse, Internet haría masivo su acceso y muy segu...

Globalización

“La mitad de la humanidad sobrevive con menos de U$2 al día. Menos del 10% del presupuesto mundial para la investigación en salud se dirige a los problemas que afectan al 90% de la población del mundo. Las empresas privadas tienen mucho por hacer en la solución de los problemas de la humanidad.” Kofi Annan. “Debería existir un premio Nóbel de Educación”. Elie Wiesel. “Los países desarrollados nos despojan de los mejores y más brillantes profesionales. El 38% de los médicos y el 125 de los científicos de Estados Unidos provienen de la India”. Yashwant Sinha. “La globalización ha hecho que el Estado sea más relevante y no menos, como se creía. Sin los Estados no es posible articular la multiplicidad de los problemas de la globalización”. Thomas Friedman. “Los gobiernos tendrán que orientarse cada vez más hacia lo internacional, pues sus decisiones serán determinadas por fuerzas internacionales, antes que nacionales. Tendrán que asumir también un enfoque multidisciplinario, pues las conse...

La violencia: Cicatrices de un proceso

La violencia fue de tales proporciones que provocó el derrumbe de la colonización campesina, al igual que el régimen de haciendas. Al finalizar el conflicto los labriegos volvieron, no así los dueños de las grandes propiedades, que cambiaron la vocación de sus cafetales por apostarle a la ganadería extensiva. Por esta razón una gran cantidad de jornaleros quedaron desempleados y sumidos en la miseria. La inseguridad rural rondaba y la pobreza hacía sentir sus duras fauces por doquier, obligando a emigrar al personal más atrevido, hacia los grandes centros urbanos como Bogotá e Ibagué . Para 1958 el problema agrario por el abandono de las fincas y la posesión irregular de ellas, trajo solamente buenos propósitos de parte del Plan de Rehabilitación, que mejorando algunas vías y construyendo algunas escuelas, no logró sobrepasar los propósitos de reintegración institucional, dejando la crisis sin solución. Las repuestas oficiales adolecían de la herencia de Rojas Pinilla , promoción de nu...