Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Simon Bolivar

Fanny du Villars

Hablemos un poco de Fanny du Villars. "Fanny" Louise Troubiand Aristiguieta, era una prima segunda de Simón Bolívar (por línea materna) residente en París, que se había casado con M.Dervieu Du Villars (botánico y bastante mayor que ella; se dice que la doblaba en edad)* y a quien el Libertador habría de encontrar en su viaje a Europa, posterior a la muerte de su amada Maria Teresa Rodríguez  (Si bien ya se conocían durante la estancia de Simón en Bilbao previo a su matrimonio). Esta mujer, amante de las ideas de la revolución francesa, de la libertad, del placer y los sentidos, tenía un salón de reuniones muy famoso en Francia, frecuentado por la intelectualidad parisina. Simón Bolívar, 7 años menor que ella queda fascinado por Madame du Villars y decide cortejarla, a esta coqueta y sensual mujer que al comienzo se resiste pero termina accediendo a los requiebros amorosos de su pariente lejano.Abril-junio, Año 1805. En el salón de Fanny du Villars se encontraría Bolívar c...

Simon Bolivar en Cartagena 1812

Trasladémonos en el tiempo con Simon Bolívar en Cartagena 1812 . El 14 de noviembre de 1812 llegan a Cartagena varios jefes venezolanos de los que en aquellas tierras sostenían la independencia y que habían sido derrotados por Monteverde. Entre los jefe de renombre figuraban Simón Bolívar, los Carabaño, Campomanes y Bermúdez. Estos adalides fueron muy provechosos pues se les encomendó varias comisiones militares. A Simón Bolívar se le encomendó la comandancia militar de Barranca Vieja (cerca a la actual Calamar), bajo las órdenes directas de Pedro Labout, un antiguo oficial napoleónico, a Campomanes y Carabaño la pacificación de las Sabanas que habían proclamado la causa del rey, y a Bermúdez, un destino militar en la plaza.me cuesta trabajo imaginar a Bolívar al mando de 200 hombres en un punto casi olvidado en la línea del bajo Magdalena, pero supongo que el comienzo de los grandes arranca desde abajo. Lo cierto es que Simon Bolivar no estaba para quedarse olvidado en un rincón de ...

Simon Bolivar 1813-1814

Simon Bolivar 1813-1814. Dos facciones distintas figuraban dentro del partido que se batía por la causa de la independencia. Una, partidaria de las divisiones provinciales, se esforzaba por el triunfo del federalismo , en tanto que la otra, aferrada al principio de la unidad como único medio de fuerza y consistencia aspiraba a la concentración del poder en el gobierno (Centralismo). A la cabeza de esta, lleno de la mas profunda convicción, se hallaba Simon Bolivar. Tal era el estado de los independientes en Venezuela, después de la reacción provocada por los triunfos que sus armas habían obtenido desde el desembarco de Mariño, a principios de 1813, con los refugiados en Chacachacare, islote perteneciente al gobierno ingles de Trinidad. Luego que este valiente margariteño logro apoderarse de Cumaná auxiliado por un paisano, el coronel Juan Arismendi, primera autoridad militar de Margarita desde el 5 de Junio, fecha de su ultima proclamación en pro de la independencia, Antonanzas, ...

Venezuela 1812 historia

En Venezuela 1812 intentaremos seguir el rastro de Simon Bolivar, el proceso de independencia y la situación de Venezuela para ese año. Bolivar, cuyo ánimo acostumbrado desde la niñez a los grandes reveses y cuyo amor por la patria no se abatían en ninguna circunstancia, dominado en la que tan cruelmente pesaba sobre el pueblo venezolano por la idea de salvarle y de sacudir un dia el pesado yugo que venia a esclavizarle de nuevo, trato de conservarse, y merced a la buena amistad del español Don Francisco Iturbe, que gozaba de gran favor cerca de Monteverde, obtuvo un salvoconducto y se embarco en seguida para Curazao. La terminación de la campaña trajo la desavenencia entre el capitan general Miyares y Monteverde, que se negaba a reconocer su autoridad en los paises por él recuperados para  España, dando por resultado la destitución del primero y la elevación del pacificador a la dignidad superior de Venezuela. Entonces, alegando que se...

Simon Bolivar, juventud

Tal era la situacion de Venezuela al perderse en la inmensidad de los tiempos el siglo ultimo, siglo que, al engendrar un Napoleon y un Washington, hizo participe de una chispa de su genio revolucionario al hombre que mas tarde habia de merecer el glorioso nombre de “Libertador de su país”, y cuyos altos hechos vendrian a inmortalizar el cincel, el bronce y la pluma. Simon Bolivar pisaba los umbrales de la vida en la ciudad de Caracas el dia 24 de Julio de 1783. Nacia adornado de los talentos y dotes necesarias para consumar la obra de la independencia de suramerica, y a ser el reparador de la injusticia que los hombres de otro tiempo habian inferido al intrepido y sabio descubridor del Nuevo Mundo, intentando, con la mas noble elevacion del espiritu al mismo tiempo que exponia su vida en los campos de batalla, perpetuar el recuerdo de Colon en la Confederacion que se esforzo en constituir bajo el titulo de “Colombia”. Este probo, inteligente, noble, infatigable y decidido patriota,...

Venezuela antes de Bolivar

Venezuela antes de Bolivar intentará describir el estado de la hermana República antes de la venida al mundo del Libertador Simon Bolivar. Entre las nobles y dignas figuras que en el glorioso cuadro de la independencia se destacan majestuosamente durante la revolucion que dio la libertad a las antiguas colonias españolas de la America Central y de la America del Sur, la del esforzado caraqueño Simon Bolivar se encuentra en primera linea al lado de las de Miranda, San Martin y Sucre, orlada de inmortal aureola. El ejemplo de los Estados-Unidos del Norte influyo de una manera extraordinaria en el porvenir de los pueblos Suramericanos, que desde muy atras venian experimentando la tiranica opresion de los virreyes españoles, y el eco del santo grito de emancipacion dado por Washington en las margenes del Potomac, poderoso a despertar el entusiasmo patrio, resonó en las del Magdalena, el Orinoco y el Plata, conmoviendo también el corazon de los Andes. Corria el año 1796, cuando en el ...

LONGANIZO

Al libertador Simón Bolívar le tenían un sobrenombre bastante peyorativo, le decían longanizo, debido quizás a lo flaco, “y relacionándolo con un loco de la calle que era entonces famoso por sus uniformes de utilería” (disfrazado de militar). [1] Ver también: Los restos de Simón Bolívar [1] 1001 cosas sobre la historia de Colombia que todos debemos saber. Gutiérrez Cely Eugenio y Urrego Ardila Miguel Angel. Circulo de lectores. Intermedio Editores, Santafé de Bogotá Colombia 1995.