Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como política

Vacuna y boleteo

Vacuna y boleteo alude al argot político empleado en nuestra historia de Colombia. ¡Claro! En primera instancia uno asociaría vacuna con jeringa, inocular sustancias y mejorar las defensas y esas cosas. Pues no. Vacuna es la suma de dinero que debe pagar forzosamente una persona, bien sea empresario o hacendado, comerciante o político, aun grupo guerrillero o paramilitar, a título de “impuesto de guerra”. Ha sido una de las formas de financiarse las guerrillas en este país. ¿Y e boleteo? Inicialmente era una práctica empleada en la época de la violencia, de 1948 a 1953; luego esta práctica fue retomada por los facinerosos de las guerrillas y los paramilitares. Boletear, significa en Colombia, dar aviso a una persona para que abandone una región so pena de muerte, para que renuncie a una determinada posición política, o para que pague una suma de dinero. Claro que no faltaría el adolescente que nos recordara que en su particular jerga, boletear es hacer quedar mal, chiflar, poner e...

Mico

Un mico puede ser un animal, o hasta puede referirse a los hongos. Pero no, en este caso se trata de otra cosa, de una jerga local. En el argot político colombiano, mico es la parte intercalada en el texto de una ley o decreto que se va a expedir, y que permite a su autor conseguir un propósito (o ventaja) que por sí mismo no habría sido aprobado. Un ejemplo clásico: cuando se discutía el proyecto de ley para establecer la doble nacionalidad para los colombianos, el ponente incluyó un artículo (Mico) donde se daba la orden de expedir pasaporte diplomático a todos los congresistas. El ardid fue descubierto, el mico, suprimido y el proyecto pasó a ser sancionado. Ver también: Chisperos , Longanizo , godos , Casandro , pateadores y carracos

POPOL

POPOL es el acrónimo de Policía política. El liberalismo durante los gobiernos de Ospina Pérez y Laureano Gómez así llamó a la policía encargada de patrullar los sindicatos y partidos políticos opositores al sistema, y que fuera de eso sirvió como brazo armado del conservatismo durante la “violencia”. Véase también: violencia en Colombia 1948